La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron, destacando la realizada por la llamada Psicología de la Ganzheit, encabezada por Felix Krueger (1874-1948).
Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente", con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos (tal como hacen los dibujos animados) que creaba movimiento.
Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento aparente" y dando lugar a la teoría del " fenómeno Phi".
Leyes Gestalt
Las teorías de la escuela psicológica de la Gestalt han sido criticadas por ofrecer una descripción pero no una explicación de los fenómenos perceptivos. Por lo que ha sido considerada como redundante o no-informativa por otras escuelas psicológicas alternativas como la "psicología cognitiva" o la "neurociencia computacional" que le hechan en falta un modelo del proceso de percepción.
A pesar de ello, como teoría descriptiva y modelo predictivo del comportamiento de la percepción humana sigue siendo utilizado en áreas como el diseño de interfaces de usuario.
Los principios clave de la teoría de la Gestalt son emergencia, reificación, multiestabilidad e invariancia. Estos principios no tienen que entenderse como módulos que funcionen por separado sino como aspectos distintos de un mismo mecanismo perceptivo dinámico.
De todas formas vamos a verlos con más detalle ilustrados con algunos ejemplos que sirve como gráficos experimentales.
La emergencia ha sido demostrada por la percepción de la Imagen del perro que representa un perro dálmata olisqueando el suelo bajo las sombras de los árboles. Inicialmente no se reconoce el perro identificando sus partes (pies, nariz, orejas, cola, etc...) para después inferir la imagen del perro a partir de ellas. Contrariamente el perro es reconocido globalmente, todo él de una la vez. La percepción del perro emerge en nuestra mente. De cualquier modo esta es una descripción basada en la experiencia de lo que ocurre en el sistema de visión al percibir el perro, pero no es una explicación de porqué pasa. La teoría de la Gestalt no explica cómo emerge la percepción del perro.
La Reificación es un aspecto constructivo o generativo de la percepción a través del cual lo percibido mediante la experiencia visual contiene más información espacial explícita que el estímulo sensitivo en el que está basado.
Por ejemplo, podemos percibir un triángulo en la figura A y sin embargo no hay un triángulo dibujado en ella. En las imágenes B y D la mente reconoce formas separadas como "pertenecientes" a una forma simple. En la imagen C vemos una forma tridimensional completa, cuando en realidad no ha sido completamente dibujada.
La reificación puede ser explicada por el estudio de los contornos ilusorios, que son tratados por el sistema visual como contornos "reales".
La Invariancia es una propiedad de la percepción según la cual los objetos geometricamente simples son reconocidos independientemente de su rotación, traslación y escala. Incluso para otro tipo de variaciones como las deformaciones elásticas, diferencias de iluminación y cambios en las características de las partes que lo componen. Por ejemplo, los objetos en la figura A son reconocidos inmediatamente como la misma forma básica, los cuales podemos distinguir también de forma inmediata de las formas que hay en B. Las reconocemos también a pesar de la perspectiva y las deformaciones elásticas en C e incluso cuando son representadas usando elementos gráficos distintos como en D. Teorías distintas a la Gestalt, como las teorías computacionales de la visión del psicólogo David Marr explican con mayor éxito como los objetos son clasificados.
Multiestabilidad (o también percepción multiestable) es la tendencia que se da en las experiencias de percepción ambigua a saltar adelante y atrás de forma inestable entre dos o más interpretaciones alternativas. Podemos ver esta situación, por ejemplo, en el Cubo de Necker y en el Vaso de Rubin que se muestran en la imagen de la izquierda. De nuevo la Gestalt no explica por qué esas imágenes son multiestables, sólo describe que el fenómeno ocurre.
Mediante estudios experimentales, los psicólogos de la Gestalt llegaron a formular una serie limitada de "Leyes de la visión" que predicen lo que pasará en la mente del observador en determinados contextos perceptivos. Las "leyes" son un conjunto de principios descriptivos sobre el proceso de la percepción visual; coherentes con la premisa gestalista de que toda nuestra experiencia perceptiva está estructurada y posee una tendencia a unir y a relacionar en grupos los estímulos percibidos.
Ley de cerramiento
La mente experimenta elementos que no percibe a través de los sentidos, para así completar una figura regular. O sea, para incrementar la regularidad.
Como ley ha sido formulada así:
Y también:
Ley de semejanza
La mente agrupa elementos similares interpretándolos como entidades colectivas o totalidades (conjuntos de elementos o unidades). Esta semejanza dependerá de las relaciones de forma, color, tamaño y brillo entre los diferentes elementos.
Como ley ha sido formulada así:
Y también:
Ley de proximidad
La proximidad espacial o temporal de los elementos puede inducir a la mente a percibirlos colectivamente o como unidades.
Como ley ha sido formulada así:
Y también:
Las imágenes simétricas y/o geométricamente simples y regulares son percibidas como conjuntos o unidades, incluso a pesar de la distancia.
Como ley ha sido formulada así:
Y también:
La mente da continuidad a los patrones visuales, auditivos y cinéticos. Percibimos como continuos los elementos que guardan este tipo de patrón aunque el estímulo visual esté interrumpido en varios puntos.
Como ley ha sido formulada así:
Los elementos con movimiento en la misma dirección son percibidos como conjuntos o unidades.
Como ley ha sido formulada así:
Y también: